Los
archivos abren nuevas vías de investigación que podrían cambiar el relato de
los hechos
Por:
Jesús Vázquez Ortega
Las
noticias que divulgan los medios aumentan la confusión entre la opinión
pública. Transcurre el verano y el asesinato de Sunyol ya es un hecho consumado,
al menos a nivel mediático. Oficialmente sigue desaparecido pero no hay certificación
que acredite su muerte y por tanto la
búsqueda continúa activa. Alternativamente aparecen comunicados que son desmentidos
por nuevos argumentos.
![]() |
Fuerzas de Artillería preparan el avance de la Infantería Al fondo Siete Picos y La Maliciosa |
¿Dónde
está el presidente?
El
28 de octubre La Vanguardia
sorprende anunciando, “Se asegura que Sunyol vive”, y recalca “Por no
convencernos los relatos de su fin, demasiado vagos e imprecisos para tomarlos
como ciertos y, especialmente, por no concretarse dónde se le había ejecutado y
dónde estaba su cadáver”. Más adelante aclara, “Si bien rotundamente no se
asegura que Josep Sunyol viva”. Es decir, se cuestionan las noticias, poniendo
en tela de juicio incluso las propias. Merece destacar que por primera vez alguien, en este caso el
periodista Julio Casas firma la columna, hasta entonces todas las noticias
aparecían sin rubricar.
El
artículo explica “La desaparición de Sunyol, hizo que nos juntásemos algunos
hombres de buena voluntad, aunando los esfuerzos, en primer término para
aclarar lo mucho de turbio que hubo en el asunto”.
Sin
dar a conocer el procedimiento por razones obvias, cuentan que se siguió su
pista hasta Segovia, allí desapareció para resurgir en Burgos, ciudad donde se
supo por manifestaciones de un ciudadano levantino, que estaba detenido en un
calabozo. Siempre según los informantes,
se trazó un plan de evasión en el que
participarían dos sacerdotes que llegarían de Francia, ayudando a organizar la
fuga del prisionero, proyecto que no se intentó finalmente por contemplarse
demasiado arriesgado, aunque algunos situaron a Sunyol en el país galo e
incluso en Suiza.
Como
no podía ser de otra manera, el torrente de noticias no se detuvo aquí. El 14
de mayo de 1937 el boletín de información de ERC revela que la ejecución del
grupo fue una realidad. Esto viene
confirmado por la confesión de dos evadidos del campo sublevado, Jaime
Puigjarner y Alfonso Pujol, enrolados en el regimiento Toledo nº 26, que declararon
haber sido testigos de la muerte y posterior enterramiento de los cuerpos en
una parcela contigua a la casilla. El 27 de marzo los soldados pasaron a zona
gubernamental por Cercedilla, aunque la agencia Febus afirma que fue por el
frente de Andalucía. De nuevo se generan controversias.
![]() |
Placa dedicada a Josep Suñol |
Preguntas
sin respuesta
Tal
volumen de datos recabados, y propagados sin orden ni concierto no llevan a
esclarecer este suceso. Haciendo un ejercicio de reflexión, las dudas surgen a
cada paso dejando en entredicho la autenticidad de los fundamentos que durante
años han sostenido el posible desenlace de la muerte de Sunyol.
En
principio cuesta creer que un personaje de su rango, viaje al frente con una
escolta exigua sin que el jefe del sector, a quién se supone advertido de la
visita, facilite efectivos que garanticen la seguridad del diputado… ¿O no se
avisó de ello?
Por otro lado se plantea la cuestión de cómo un vehículo deambula
por el frente sin que nadie lo detenga, al menos para ser identificado como
exigían rigurosamente las órdenes dictadas por el Gobierno de la República , relativas al
tránsito de vehículos por zonas de combate. Asimismo es sorprendente que los
ocupantes del vehículo Ford matrícula ARM2929, recorran cuatro kilómetros a
través de un área claramente devastada por los efectos de la guerra, sin ser
conscientes del peligro que ello entraña. ¿Efectivamente traspasaron las líneas?
Los disparos de las tropas amigas ¿Fueron realmente de advertencia?
![]() |
Josep Sunyol como Pte del FCB y el Pte de la Generalitat Luis Companys |
¿O quizá la
velocidad del vehículo despertara sospechas entre los soldados gubernamentales
y éstos creyeran que se trataba de una deserción? No era algo nuevo en el
frente de Guadarrama, y ante el error cometido, era factible culpar al enemigo
de un acto así, de este modo no se producirían conflictos diplomáticos y todo
quedaría en un desafortunado incidente cuya responsabilidad quedaría para
siempre del lado rebelde. ¿Por qué se dijo entonces que se encontraba en
Burgos?
Los
partes de ambos ejércitos recogen que el 6 de agosto la lucha se centró en la
liberación del tramo Tablada kilómetro 50 de la N-VI , con intenso intercambio de fuego artillero,
hasta que mediada la tarde, la brecha abierta permite avanzar a los sublevados
tomando la casilla de peones camineros.
![]() |
Milicianos en el Frente de Peguerinos - Agosto de 1936 |
Ante esta circunstancia no es muy
probable que un automóvil circule a su albedrío esquivando a la muerte metro a
metro. Este punto podría desmontar
también la declaración del paisano que dijo ser testigo del fusilamiento, el
lugar y el momento no parecen los más apropiados para que un civil merodee a su
antojo jugándose la vida sin objetivo claro.
En
el caso de que ciertas informaciones sobre la detención fueran reales, extraña
la actitud del oficial haciendo fusilar a un prisionero cuyo valor es mayor
como rehén que enterrado en una cuneta, y lo que asombra aún más, es que no
fuera expedido a los servicios de inteligencia dada la condición del detenido.
¿Fue trasladado a San Rafael y fusilado en El Espinar?
Queda
una última duda, si los soldados aseguraron que se le sepultó en el kilómetro
52 de la N-VI.
¿Por qué se afirmó hasta la saciedad que los restos se hallaban junto a la Fuente de la Teja ?
![]() |
Casilla de Peón Caminero |
Novedades
Finalizó
la Guerra Civil
y con ello la posibilidad de continuar el rastreo de los desaparecidos.
En los
años de la Dictadura ,
el recuerdo del “president mártir” se
mantuvo latente en el entorno blaugrana y por supuesto en el nacionalista,
esgrimiendo su infortunio como
herramienta reivindicativa de la
realidad catalana.
Superada
aquella coyuntura política, el sumario tomó nuevo bríos reavivando los trabajos
de seguimiento sin que hasta ahora se hayan obtenido resultados positivos.
Pero
recientemente la consulta de varios archivos, ha revelado el hallazgo en abril
de 1953 de una fosa que albergaba los restos de diez individuos en las
cercanías del Alto del León.
![]() |
Guardias de Asalto en Peguerinos - 1936 |
El macabro descubrimiento fue comunicado a las
autoridades locales para su expedición al cementerio de El Espinar, quedando depositados sin que se les pudiera
identificar.
Los
legajos registran un nuevo descubrimiento el 9 de junio no lejos de allí, en el
que se encontraron diecinueve víctimas que análogamente fueron transportadas al
municipio segoviano ¿Sería Sunyol uno de ellos? No hay pruebas que lo aseguren
pero tampoco que las contradigan.
Sea
como fuere, lo único cierto es que la muerte del diputado encierra muchas
interrogantes que por el momento nadie ha podido contestar. Mientras tanto, la
historia ha reservado un pedazo de terreno en el Guadarrama, donde se perpetúa
la memoria de Josep Sunyol.
Texto cedido por Jesús Vázquez Ortega y publicado con anterioridad, en mayo de 2012 en elguadarramista.com
JesúsVázquezOrtega©2015

Muy interesante y enigmatico....Esperemos que un fia se esclrarezcan los hechos. Gran articulo.
ResponderEliminarGracias Alfonso por publicarlo.
Para los mád curiosos decir que la primera foto en la que posan los milicianos es......efectivamente Cueva Valiente !!
ResponderEliminar