Una Utopía Española del Siglo XVIII
Presa El Gasco Foto: Chicho |
Reportaje: Patrick Schoch
Así nació la idea, un
tanto utópica, en la mente de Carlos III de unir Madrid al mar por varios
canales, deseando unir el río Guadarrama y el Manzanares por un lado al río
Tajo para llegar a Lisboa y por otro lado enlazando con el Guadalquivir para
llegar a Sevilla y al Atlántico en Sanlúcar de Barrameda…convirtiendo así
Madrid en un puerto de mar.
Era entonces el año
1.777 y la corte Española se embarcó en esta faraónica tarea de construir un
canal de más de 770 kilómetros salvando un desnivel de casi 800 metros, contando
para ella con los servicios del ingeniero de origen francés quien fue realmente
su creador, Carlos Lemaur quien realizó el estudio para la construcción de
dicho canal y entregó unos planos de nada menos que de 12 metros de largo.
Cabecera del Canal de Manzanare Actualmente desaparecida |
A las dos semanas
de ser aprobado el proyecto por la corte, Lemaur se suicidó pero este mismo año
sus cuatros hijos consiguieron los fondos necesarios del Banco de San Carlos (que más tarde se convertiría en el Banco de
España) para poder financiar la titánica obra trazada y elaborada por su
padre.
Nota: Lemaur era un gran topógrafo que nació en
Francia en 1720, llegó a España en 1750 y se le atribuye otras obras importantes
en España como la construcción del Canal de Castilla, el paso de Despeñaperros,
fortificaciones, etc. Las mediciones hechas por Lemaur hace más de 200 años son
sorprendentes por su exactitud. El trazado coincide además en muchos de sus
puntos, casi exactamente, con los de la autovía A-4 de Andalucía y los del AVE.
Cajeo del Canal del Guadarrama |
El canal que
pretendía unir Madrid a Sevilla, empezaba en la presa de El Gasco que servía de
embalse regulador en el río Guadarrama y unía este al Manzanares con un primer
tramo de 27 kilómetros. De hecho, este primer tramo es el único que se pudo
llevar a cabo enteramente.
Después de pasar
por Madrid, se unía al rio Jarama y pasaba por Aranjuez donde se comunicaba con
el rio Tajo.
En su tramo sur se
juntaba en Tembleque con el rio Riansares, seguía hacia el sur para unirse al
río Guadiana y de paso abastecerse de las aguas de los ríos Záncara y Cigüela.
Canal Real del Manzanares Cauce abandonado - 9ª esclusa |
Proseguía para
llegar a la acequia del Jabalón en el Humilladero cerca de Almuradiel donde se
proyectaba construir otra presa antes de cruzar la Sierra Morena por el
Desfiladero de Despeñaperros, que se sorteaba con la ayuda de los ríos
Cabezomalo y Magaña para finalmente llegar al Guadalquivir pasando por Córdoba hasta
Sevilla donde ya era navegable hasta el mar.
Agua embalsada en tramo abandonado del Canal Real del Manzanares Fotografía: Chicho |
En total, además de
la enorme presa de El Gasco, se preveía construir 94 esclusas a lo largo de todo
el recorrido para poder salvar el desnivel de 798 metros.
Restos del Canal del Guadarrama desde la Presa de El Gasco Fotografía: Chicho |
Las esclusas eran
de un modelo sencillo, ya usados recientemente en canales franceses pero que
había mejorado Lemaur, también experto en hidráulica, para poder recuperar
parte del agua utilizada para la elevación de las embarcaciones, desviándola a
depósitos laterales (los planos y maqueta
de su invento se han perdido).
Una de las principales preocupaciones del
ingeniero era obtener de los ríos un caudal de agua suficiente para la
navegación ya que muchos de ellos veían su caudal muy reducido durante los
meses del verano y seguramente, si bien el canal hubiera podido ser navegable
en los meses de “agua”, es probable que en algunos tramos solo hubiese podido
servir para regadío en los meses de más calor.
Documento del Proyecto Canal del Guadarrama |
En sí mismo la
presa de El Gasco era una obra muy ambiciosa que debía alcanzar una altura
total de 93 metros ya que en esta época la presa más alta del mundo, también
española, era la presa de Tibi en Alicante que alcanzaba los 46 metros de
altura y se había construido en el año 1.580 bajo el reinado de Felipe II.
El primer tramo se
empezó a construir en 1787, con
la ayuda de soldados, que fueron pronto reemplazados por prisioneros condenados
a trabajos forzados, para abaratar los costes de mano de obra.
Mapa del Primer Trozo del Canal del Guadarrama |
La presa de El
Gasco, sobre el río Guadarrama situada entre los términos municipales de
Galapagar, Torrelodones y Las Rozas de Madrid empezó a erguirse y ya llegaba a
los 53 metros de altura cuando en 1799 se interrumpió la obra después del
derrumbe de la parte externa del muro aguas abajo, debido a las fuertes presiones
de las filtraciones de agua provocadas por una tormenta primaveral.
Plano Topográfico - Canal del Guadarrama |
Real Canal del Manzanares 10ª esclusa |
En 1842, mientras reinaba Isabel II, se pensó en retomar el proyecto, siguiendo un trazado distinto, en el cual el río Guadarrama se conectaba directamente con el Jarama, en lugar de con el Manzanares.
Detalle de los muros interiores de la presa Zona de derrumbe Fotografía: Chicho |
En el
tramo que pasaba por la capital se aprovechaba un canal fluvial navegable construido en los años 1770 por Carlos III, que discurría paralelamente al río Manzanares y empezaba en el Puente de Toledo acabando en Vaciamadrid, teniendo un total de 10 esclusas de algunas de las cuales se pueden ver hoy día todavía restos.
Río Guadarrama desde la Presa de El Gasco Fotografía: Chicho |
Se usó
durante años, hasta 1860, para transportar materiales de construcción,
principalmente yeso lo que da nombre al madrileño Paseo de Yeserías donde
antaño discurría este canal.
Ruinas del fallido canal del Guadarrama Fotografía: Chicho |
Restos visibles del Canal del Guadarrama
Del primer y único tramo acabado de
27 kilómetros se pueden ver diferentes restos cerca de Torrelodones y de Las
Rozas de Madrid en las urbanizaciones Molino de la Hoz y Monte Verde así como
en el Parque de la Dehesa de Navalcarbón donde el ayuntamiento de las Rozas ha
vuelto a llenar varios tramos secos del cajeado del canal con la ayuda del agua
proveniente de un arroyo cercano.
Mapa del Real Canal del Guadarrama |
Los otros vestigios que más se pueden ver son
partes del cajeado del canal que se conserva casi entero y unas 34 obras
repartidas a lo largo del recorrido que son pequeños acueductos que permitían
dar paso a múltiples arroyos con los cuales se cruzaba el canal.
El vestigio más importante es sin duda la
Presa de El Gasco que se levanta en un estrechamiento del río Guadarrama cerca
del monte del mismo nombre.
Reconstrucción del Canal del Guadarrama En la Dehesa de Navalcarbón - Las Rozas |
Tenía que llegar a una altura de 93 metros de
los cuales solo 53 metros pudieron ser acabados. El muro que se puede ver hoy
está enteramente hecho de mampostería de granito y tiene 250 metros de largo
con una base de 72 metros de ancho y de 4 metros en la parte superior.
El muro de paramento de la parte de aguas
arriba tiene una inclinación de 60º mientras que el de aguas abajo es casi
vertical. En esta parte que se derrumbó debido a las filtraciones de agua, que
no pudo soportar después de una tormenta en mayo de 1799, quedaron al
descubierto los muros transversales y sus muros de juntas laterales.
Ruinas del fallido canal del Guadarrama Fotografía: Chicho |
Hoy en día el río salva la presa por una
bóveda de cañón abierta en la base de la presa. En su cercanía también se
encuentran antiguas canteras, unas graveras y los restos de los pabellones
ocupados antaño por los ingenieros.
- Wikipedia
- El País – Archivo “Piedras para un sueño de navegación”
Fotos:
- Presa del Gasco: nuestro compañero Chicho
- Plano del Canal del Manzanares:
- Fotos de esclusas del Canal del Manzanares y plano del Canal de
Guadarrama
o
Web: www.parquelineal.es
o
Web: www.realcanaldemanzanares.es
- Fotos de los restos del cajeo del Canal
de Guadarrama
- Fotos del Canal en la Dehesa de
Navalcarbon (Las Rozas)
Blog: http://disfrutandodemadrid.blogspot.com.es/© Alfonsoyamigos
Muy interesante!! Este blog es un pozo de sabiduría...
ResponderEliminarBesos.
Gracias Susana,
ResponderEliminarIndicaros que con la ayuda del compañero Chicho y para dar continuidad al articulo, estamos preparando una ruta para visitar la presa del Gasco...Uniremos cultura, historia y deporte: ¡un coctel envidiable!
Un abrazo.
Qué gran reportaje chicos.
ResponderEliminarFue una época de grandes proyectos, bajo el único Borbon ilustrado y por la incultura profunda y por el miedo qué el progreso despertaba en la nobleza y en la curia eclesiástica, junto a la inquisición, este, el de educación ( Macanaz, ministro muy adelantado a su época) la reforma de hacienda... etc.
Qué lo vamos hacer.
Me gustó mucho volver a releer el proyecto, de qué Madrid tuviera salida al mar Océano.
Gracia. Un abrazo.
Ángel Sierra.
Muy interesante, con una completa información que yo personalmente desconocía.
ResponderEliminarGracias a ti y al tu colaborador.
Un saludo. CHARO.
¡Muy buen post! Así da gusto. Que tengáis muy buena ruta y que sepáis que ya estamos esperando la crónica.
ResponderEliminarSaludos...Edu
Curiosa entrada la que nos explicais hoy aquí, pero ahora habrá que ponerla en práctica con la bici y cámara en mano, enhorabuena a los sabios, que haríamos sin vosotros.
ResponderEliminarSaludos......
Muy bueha cronica.a que desconocia y eso que soy de esta zona. Saludos.
ResponderEliminarGenial el reportaje, desconocia este gran proyecto, gracias por ilustrarnos.
ResponderEliminarUnos proyectos utópicos que seguramente tuvieron su origen en una noche de borrachera con un "no hay huevos de hacer llegar el mar a Madrid" jajaj
ResponderEliminarMagnifico reportaje y documentación. Estos reportajes que aparecen en el blog ayudan a llevar la semana mejor, en espera de nuestra ruta de los domingos
ResponderEliminarGran trabajo Patrick de investigación y con mucha información que en muchos aspectos desconocía. Interesante como siempre y además con el aliciente de poder hacer esa ruta pronto. Y aunque ya conozco la Presa del Gasco, si se propone con AlfonsoyAmigos ahí estaremos (x2), eso seguro.
Buena semana para todos.
Gran reportaje, da gusto entrar en el blog y llevarse sorpresas tan gratificantes como estas.
ResponderEliminarEnhorabuena Patrick.
Gran trabajo Patrick y colaboradores.
ResponderEliminarEs importante conocer la historia que nos rodea y nunca mejor dicho. Leyendo el reportaje he recordado la zona de canal rehabilitado en el dehesa de Carboneras y que casualmente me encontré y sorprendio por su belleza hace unos pocos meses.
Muchas gracias por el esfuerzo realizado.
Genial reportaje Patrick, lo he leído con retraso pero me hace disfrutar aún más de la ruta del pasado domingo. Se nota el esfuerzo y la dedicación. Estás hecho todo un documentalista ¡¡.
ResponderEliminarAdemás me has despertado el interés por Monsieur Lemaur, leeré sobre él sin duda. Forma parte de ese grupo de profesionales, políticos y artistas que trató de introducir Carlos III en España para solventar el retraso evidente que tenia el país con respecto a Europa y que desgraciadamente como en tantas ocasiones se desperdició la oportunidad por la aversión hacia lo extranjero, por supersticiones y otras tantas cosas que nos han caracterizado. ¿ Dónde estaría España si hubiese cogido ese tren de progreso? Seguro que no hubiésemos llegado tan tarde a todas las revoluciones que estaban por llegar.
En fin.. gracias Patrick y colaboradores por tan interesante reportaje.
Abrazo fuerte a todos,
Gran trabajo y muy bien documentado. Desde que hice una ruta por la zona me intereso por toda la historia de esa gran obra que se proyectó hacer.
ResponderEliminarUn saludo.
Javier Carballo