Afortunadamente, somos ya muchos los que somos incapaces de coger una bicicleta sin habernos encajado antes bien
el casco. Sabemos el riesgo que se corre.
Este artículo se mantiene vigente en Enero de 2021
Si perteneces a un club o
grupo, tus propios compañeros te van a impedir que dejes “tu seguridad” en casa.
Casco de José "Cheli" tras su grave caída |
Si eres un habitual del disfrute de la bicicleta, de carretera o de montaña, puede que recuerdes aquella ocasión en la que tu casco te salvó de
una grave lesión o aquella otra en la que viste de cerca la caída de algún
amigo.
Rodando con la bicicleta,
no importa si marchas muy rápido o lento y con toda la precaución del mundo. Nadie sabe con
antelación en que momento puedes tener un descuido y acabar por los suelos.
Ese
día tal vez no llegues a ser consciente de si, en tu caída, has golpeado o no
en el suelo con la cabeza, con el casco, pero seguramente te habrá evitado un
buen disgusto o más importante, te habrá salvado la vida.
Pues con todo y con eso, parece mentira, todavía hay quien se aventura a rodar sin casco: “Total, como voy muy
tranquilo...”.
En Alfonsoyamigos, tenemos
experiencias recientes en las que el uso del casco ha salvado probablemente la
vida de dos compañeros en sendos accidentes. Accidentes en los que el casco
acabó partido en dos o más pedazos.
No contamos las veces en
las que la caída fue más leve, el casco realizó su labor de protección pero no
llegó a romperse. Es probable que tras
estos accidentes leves, sigamos poniéndonos el mismo casco en cada salida.
¡Ahí
quería llegar!
Si hemos tenido una caída
y el casco se ha rajado o roto no dudemos en tirarlo a la basura por mucha pena
que nos pueda dar. A nadie se le ocurriría coger el pegamento y realizar la
reparación ¿verdad?
Después de un accidente deberías
valorar:
Si
el golpe ha sido leve: Aunque tu casco parezca intacto,
conviene realizar una revisión detallada del mismo en busca de cualquier posible
grieta, por fina que pueda ser. De existir, la recomendación de cualquier
profesional sería: “Deshazte del casco y compra otro”. No se lo regales a
nadie, le estarías poniendo en riesgo.
Si
el impacto ha sido fuerte la recomendación de fabricantes y
profesionales es que te apresures a cambiar de casco, aunque no le encuentres
ni una sola grieta.
Así se partió el casco de nuestra compañero Andrés tras su caída |
La protección de los
cascos está representada por una estructura de poliestireno expandido, con
otros componentes añadidos en los de mayor precio. Son polímeros que se degradan
con un impacto, pero también con los cambios de temperatura, los rayos del sol, las bajas temperaturas o con nuestro propio sudor.
La carcasa exterior,
aparte de decorar y singularizar el casco, aporta una mayor seguridad ante
impactos leves y retarda el envejecimiento del material interno, pero no es
definitivo.
No juegues con la seguridad de tus hijos - Siempre con casco |
Consultados profesionales,
la recomendación varía entre los 3 años de los más precavidos y con
climatología extrema y los 5 años para condiciones estándar y sin haber
recibido impactos. Establecer un margen de seguridad entre los 4 y los 5 años
sería una opción válida altamente recomendable.
Si tienes el casco desde hace
ya algunos años, intenta recordar desde hace cuantos y plantéate invertir en tu
seguridad. Los cascos más actuales llevan una pequeña etiqueta con la fecha de fabricación, que te valdrá de referencia.
Tenlo claro: Los cascos
para ciclistas caducan.
Muy acertada tu apreciación. El poliestireno expandido (EPS), se utiliza en muchos sectores y entre ellos el ciclista. También es conocido por porexpan o, vulgarmente, te pueden hablar de él como "poliespan".
ResponderEliminarBueno, bromas aparte, este material se degrada por acción de muchos agentes externos y entre ellos el agua o, en nuestro caso, el sudor.
En construcción nunca se deja como un aislamiento "visto", sino que debe estar protegido dentro de cámaras de la edificación y es "de libro" que no debe estar en contacto con el agua pues acelera su descomposición.
Para solventar estos inconvenientes se utiliza un "primo" suyo que es el poliestireno estruido (XPS). Desconozco porque los fabricantes de cascos no lo utilizan en su fabricación, pues solventaría estos inconvenientes. A lo mejor, es porque les interesa que cambiemos de casco mas a menudo. Ahí queda.
Me autocorrijo: en el último párrafo, donde dice "estruido", debe decir extruido.
EliminarMuy buen articulo y del que habrá que aplicarse el cuento.
ResponderEliminarMuchas gracias Alfonso por los consejos.
Buenos consejos, que todo ciclista y motero no deberías olvidar nunca, pues como bien comentas en tu artículo puede llegar a salvar la vida.
ResponderEliminarSupongo que a estas alturas, ya estará todo el mundo concienciado del asunto.
Un saludo. CHARO.
Fenomenal documento Alfonso. Desconocía por completo que un casco caducase.
ResponderEliminarGracias por la interesantísima información.
Muy buen articulo y gracias por la informacion pork me viene de perlas, aparte de no saber que caducaban.
ResponderEliminarY al hilo de esto pongo a la venta mis cascos de hace ya 3 o 4 años, no estan caducados eeee. Solo pone preferentemente 2015. Jajajajajaaj.
Alfonso no dejas de hacernos gastar, digo de sorprendernos.
Es un gran cosejo y tambien ya sabemos mas.
ResponderEliminarGracias Alfonso.
Angel Sierra
Muy interesante el reportaje.
ResponderEliminarpor cierto!.........a alguien le sobra un casco? jeje!!
Un abrazo y gracias Alfonso, por estar siempre pendiente
de tus bici osos.
Forlan
Muy bueno el articulo Alfonso.
ResponderEliminarMe alegra mucho que alguien desde fuera de este sector se informe, y publique un artículo tan acertado.
Cuando estas cosas se dicen en tienda, hay gente que cree que lo que intentas es venderle un caco nuevo. “Si a mi casco no le pasa nada!!! Ya me he caído dos veces y como nuevo!!!”
También la nueva ley, aunque parezca mentira ha posicionado a más gente, en una postura más radical.
Es frecuente oír en tienda “dame un casco económico si yo no hago el loco” o “dame el casco más económico, es para mi mujer”.
Es mucho más frecuente vender unas buenas cubiertas que un buen casco.
A ver no, hace falta “ir haciendo el loco” para caerte de la bici. Y el suelo sigue estando igual de duro si vas haciendo piruetas o simplemente te has despistado.
Un ejemplo, nos ponemos a cuatro patas y le pegamos un cabezazo al suelo… ¿Cómo prefieres con casco o sin casco?
En un casco lo que “pagas”, es la capacidad de este, para absorber y repartir un impacto.
Si tienes un casco viejo o económico ¿le puedes pedir que te libre de una lesión grave o de algo peor?
Lo dicho buen articulo Alfonso!!!
¡Muy buen articulo Alfonso! Interesantissimo y muy util...ya me lo apunto y lo tengo en cuenta para cambiar el mio cuando caduque.
ResponderEliminarUn abrazo...
Acertadisimo el articulo, yo soy uno de los que da la matraca con este tema, el casco, sin casco no se montas con nosotros, por que te quitas el casco subiendo, etc...etc..., a mi personalmente, me libro de algo grave.
ResponderEliminarEn bici, ponte el casco, es un cosejo muy sabio.