El paso del tiempo certifica una crisis de Estado
motivada por varios factores convergentes que desataron el enfrentamiento civil
de 1936.
Superada la intentona golpista, el fraccionamiento
social aumenta, los poderes fácticos manifiestan su descontento y el Ejército
vive una época de descomposición originada por las diferencias políticas
existentes entre sus miembros.
![]() |
Tropas embarcando en Marruecos |
La administración Azaña durante sus dos mandatos
(oct.1931/sep.1933-may.1936/feb.1939) había llevado a cabo profundas reformas
en el estamento castrense recortando gastos y frenando cualquier proyecto de
desarrollo en la industria bélica, redujo el número de capitanías generales,
distanciando geográficamente a los militares sospechosos de sedición,
contribuyendo a caldear los ánimos de manera ostensible.
![]() |
Manuel Azaña |
Tras la victoria del
Frente Popular en las elecciones de febrero del 36, comienzan a gestarse en la
sombra las primeras directivas para derrocar al Ejecutivo.
El Alzamiento y la Aviación
Las resoluciones adoptadas por Emilio Mola, cerebro
de la conspiración, otorgaban un papel preponderante al contingente regular y
de marinería en el pronunciamiento militar, relegando a segundo plano las
evoluciones del arma aérea, por ser éste un colectivo que apoyaba
mayoritariamente el régimen de la República, por tanto la confianza del general
en el cuerpo, salvo excepciones, era escasa.
El rumor de un complot iba acrecentándose a
medida que transcurrían los días, la inseguridad en las calles lejos de
remitir, se intensificaba a causa de los continuos desórdenes que arrojaban
saldos espeluznantes. No ayudaba tampoco el enrarecido ambiente parlamentario,
cuyas sesiones se contaban por acalorados debates e incluso ocasionalmente se
proferían insultos acompañados de veladas amenazas que proyectaban una imagen
poco edificante de la Institución.
Junker 52 Museo de Cuatro Vientos |
Concurrentemente las
Fuerzas Armadas movían ficha de forma discreta según sus conveniencias, gozaban
de información privilegiada que se filtraba en los momentos idóneos a modo de
globos sonda para pulsar las reacciones en su seno. Sin embargo, la oficialía
aeronáutica mantenía una relación parcialmente cordial a pesar de la complicada
coyuntura, eran caballeros, y como tales su conducta estaba a la altura que
cabía esperar, pero sabían que en poco tiempo cruzarían
fuego, haciendo gala de la misma gallardía así en la tierra como en el cielo.
Estalla la guerra
El 18 de julio de 1936, España se despierta
conmocionada por los sucesos de Melilla. En los cuarteles la actividad es
frenética y las unidades se aprestan a actuar. Madrid, objetivo vital de los
insurrectos, pone en marcha todos los mecanismos para sofocar la asonada,
alertando a los regimientos que se radican en la ciudad y su periferia ante lo
que se intuye podría ser un conato que no alcanzará mayores consecuencias.
![]() |
Le Figaro Portada del 19 de Julio de 1936 |
La
agitación en los aeródromos madrileños provoca fuertes discrepancias a la hora
de decidir el modo de abordar la situación, pero el Gobierno se muestra
implacable y decide acabar con el principal foco de insurrección, el Cuartel dela Montaña. Hacia allí se envían efectivos militares a los que se suma personal
civil fuertemente armado.
Verificada la resistencia de los sitiados, el día 20
se decide mandar una aeronave que efectúe un bombardeo de castigo al recinto,
siendo la primera misión de guerra llevada a cabo por la Aviación.
![]() |
Asalto al Cuartel de la Montaña en Madrid En la Montaña de Prícipe Pío Donde actualmente se encuentra el Templo de Debod |
Neutralizadas las tentativas de los alzados
en las grandes ciudades, aún quedaban por controlar las capitanías que se sumaron
al golpe. Por el noroeste se cernía la amenaza de la 7ª División Orgánica de
Valladolid que avanzaría hacia Madrid a través de la Sierra de Guadarrama, deteniéndose en el Alto del León, escenario descollante en el que la lucha adquirió la
dimensión propia de un largo enfrentamiento armado.
![]() |
Le Petit Parisien Portada del 19 de Julio de 1936 |
Dicha barrera orográfica sembrada de
peligros, puso a prueba la pericia de los pilotos que debían frenar la
trayectoria de las columnas terrestres, afrontando mayor riesgo en la ejecución
de maniobras que eludiendo la acción directa de las armas, y lo más importante,
aprovechando la ventaja que suponía la nula preparación de los soldados para
protegerse de los bombardeos.
![]() |
Avión I-16 "Mosca" Sobre aeródromo de Cuatro Vientos |
El efecto moral producía mayor rendimiento que el
generado por el empleo de artefactos explosivos, muy limitados potencialmente y
que infligieron un número exiguo de víctimas en relación a los vuelos efectuados
en el sector del Guadarrama durante toda la confrontación.
![]() |
The New York Times Portada del 19 de Julio de 1936 |
Un dato concluyente
es que durante los casi tres años que duraron los combates, murieron en torno a
56 personas y resultaron heridas alrededor de 79, lo que cifraría el balance en
un 2% del total de damnificados en nuestro entorno serrano.
(Continuará)
Jesús Vázquez Ortega © 2016
Gracias Jesús por el reportaje, muy interesante.
ResponderEliminarUna y otra vez comprobamos la importancia que atesora el Alto del León hoy, emblemático paso fronterizo sin garita que divide dos jurisdicciones, que lejos de ser un simple monolito que actúa como barrera climática incluso, en tiempos fue un enclave divisorio de trincheras como bien nos expones, testigo de varias batallas. Queramos o no seguirá siendo un punto de referencia geográfico muy importante en la historia de nuestro país.
Un saludo.