Situada en la zona del Baldío, antes de llegar a la Puerta de Campanillas y muy cerca del nacimiento del Río Gudillos se encuentra la Cerca Montosa
Historia de unas ruinas
Según
hemos podido saber, se inició la construcción de esta
edificación por los años 50 a 60, utilizándose dinero público y siendo su
promotor la Organización Sindical Española, conocida comúnmente como Sindicato
Vertical de los Trabajadores, Organismo de la administración franquista, que
fue la única organización sindical autorizada entre los años 1940 y 1976.
Nos
cuentan, que la intención fue crear una residencia de las “Hermandades del
Trabajo”, organismo que no será desconocido para los lectores de cierta
edad. En la actualidad sigue teniendo actividad en El Espinar con la explotación de al menos una residencia. Ellos mismos se definen como:
"Un movimiento eclesial
fundado por Abundio García Román y un grupo de trabajadores cristianos laicos,
aprobado en el año 1947"
Ignoramos
las causas exactas que provocaron la paralización de las obras en 1962, pero presumimos que fue por falta de fondos.
Se
vendió en subasta pública a un doctor que estuvo vinculado al
Club Atlético de Madrid y éste a su vez, se lo vendió a otra persona, de
la que desconocemos nombre.
En los años 80 (cuando el boom de los montañeros en San Rafael), esta finca se
llenaba de macuteros. Me
cuentan, que los chavales de San Rafael se subían muchas veces al tejado, para
disfrutar de las estupendas vistas, del silencio y del fácil eco.
El
tejado era de zinc, con corcho como aislante, pero con el paso del tiempo se
fueron llevando todo lo que podía ser aprovechable.
Tampoco se conoce con certeza, cuál iba a
ser el nombre de esta edificación. Lo cierto es que su denominación
actual, coincide con el del arroyo que fluye bordeando su cerca sur.
Actualmente y como tantas otras edificaciones
que han abandonado su destino inicial, es dedicada a almacén de paja para
el alimento de ganado vacuno.
Al tratarse de cerca privada no hemos accedido al interior.
Mi agradecimiento
a José Miguel Labrador y Santi Calvo por su inestimable colaboración.
17/01/2012
...nos apunta a que se trató de un proyecto de 1958 que recibió un primer nombre de Albergue Guadarrama, de los arquitectos J.L. Romany y F.J. Saénz de Oiza, con obras emblemáticas por la geografía peninsular.
Planos y fotografía del propio estudio de arquitectos:
Información más reciente...
...nos apunta a que se trató de un proyecto de 1958 que recibió un primer nombre de Albergue Guadarrama, de los arquitectos J.L. Romany y F.J. Saénz de Oiza, con obras emblemáticas por la geografía peninsular.
Planos y fotografía del propio estudio de arquitectos:
Este reportaje ha sido trasladado del blog “Mi Lente” del mismo autor
Se transcriben dos mensajes que se recibieron en el mismo, por aportar información al texto publicado:
1)
“Hola, soy uno de los macuteros que íbamos hace ya un buen puñado de años (más
de 30) junto con mis colegas de tíos y tías.
Lo
llamábamos "El Hospital de Gudillos".
Solíamos
ir en tren desde Madrid y pasábamos allí el fin de semana, dormíamos dentro y
era una gozada tumbarse en los tejados al sol sobre las planchas de zinc o, simplemente
ver las estrellas en una noche bien despejada.
El
entorno era precioso, incluso era la época en la que podíamos hacer
"chascas" al aire libre (lo hacíamos con máxima precaución y nos
permitía a veces dormir en vivac junto al fuego) y nunca pasó nada. Incluso
había guardas forestales que por la noche se sentaban junto a la lumbre con
nosotros y nos contaban historias de miedo del lugar. Las noches de mucho
viento, se formaban sonidos cuasi-musicales y, junto a las historias contadas e
inventadas, pues nos acojonábamos unos a otros. Las tormentas dentro del
"hospital" eran una pasada al estar en medio de la montaña. Muy, muy
divertido.
Tengo
unos recuerdos de esto inolvidables. Espero poder volver por allí algún día
para revivirlos in situ.
Agradezco
el reportaje, mogollón.
Saludos.
Txavi.” 13/02/2013
2)
“He visto por internet que fue un proyecto de 1958 llamado "Albergue
Guadarrama", de los arquitectos Romany y Sáenz de Oíza.
Yo
también acampé por allí unas cuantas veces y suscribo exactamente todo lo que
dice el comentario del 13 de febrero de 2013, 17:41.
También
lo llamábamos el "Hospital de Gudillos".



